Redacción 17/05/2014

Más de un centenar de estudiantes de cuarto de la ESO asistieron a la ponencia del profesor e historiador Xosé Ramón Iglesias que explicó como Palacios potenció el granito de Porriño en sus obras, reflejó su sentimiento de “galeguidade” y fue propulsor de la arquitectura regionalista; todo ello en una una sesión muy ilustrativa a través de la cual realizó un recorrido por los años mostrando los edificios diseñados por este arquitecto porriñés tanto en Galicia como en Madrid, realizando a continuación una visita guiada por las obras existentes en su villa natal

La Concejalía de Educación que dirige Ana Martínez, organizaba esta semana esta actividad, a través de la cual más de un centenar de estudiantes de cuarto de la ESO pudieron conocer la vida y obra del arquitecto Antonio Palacios, un ilustre porriñés definido por el alcalde Nelson Santos como “merecedor de un reconocimiento mucho mayor del que se le ha otorgado por toda su obra y el gran legado que nos ha dejado”.

En su intervención, el alcalde alabó tanto a Palacios, “con el que todo el pueblo de Porriño estamos en deuda, de ahí que desde el Concello promovamos actividades divulgativas y didácticas como esta, para dar a conocer, sobre todo entre los más jóvenes, el trabajo realizado”, como al propio Iglesias “persona excepcional y gran conocedor de la vida y obra de este ilustre arquitecto”.

El profesor e historiador Xosé Ramón Iglesias, que también ha publicado varias obras relacionadas con la trayectoria del arquitecto porriñés, ofreció a los alumnos de los institutos Pino Manso y Ribeira do Louro, un recorrido por los diferentes trabajos de Antonio Palacios mostrándoles los edificios diseñados tanto en Galicia como en Madrid, desde la arquitectura neoplateresca del Palacio de Comunicaciones de Madrid al modelo regionalista y galaico de la Iglesia de Veracruz de Carballiño.

El profesor Iglesias, que precisamente imparte clases en el IES Pino Manso, comenzó su exposición enunciando las obras diseñadas por Palacios en Madrid, dos de las cuales llevan una particular firma de Galicia y Porriño, en el caso del Palacio de Comunicaciones, actual sede del Ayuntamiento de Madrid y ejemplo de arquitectura neoplateresca en sus ropajes exteriores, colocó “escondido” en la fachada el escudo de Galicia -el cáliz y las siete cruces-, y el Círculo de Bellas Artes, reconocido como uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, posee una columna realizada con granito de una cantera de Porriño, “ambos elementos vienen a mostrar que Palacios nunca renunció a la galeguidade y estuvo siempre muy arraigado a la tierra”, señalaba Iglesias.

Continuando con el recorrido, otras de las obras del arquitecto en la capital son el Hospital de Maudes, el Banco Español de Río da Prata, el edificio Matesanz de la Gran Vía, el Templete del Metro, la antigua central eléctrica Pacífico, el Banco Mercantil e Industrial y el Sanatorio de Fuenfría. En el Hospital Maudes, hoy recuperado como sede de una consejería de la Comunidad de Madrid, incorpora elementos de la arquitectura inglesa y la cerámica de Daniel Zuluaga, “arte por la cual siente gran predilección como se puede observar en muchas de sus obras, ejemplo de ello lo encontramos en la Fuente del Cristo”, puntualizaba Iglesias. A través del Banco Español de Río da Prata, actualmente el Instituto Cervantes, “introduce un esquema de composición procedente de la Escuela de Chicago que lleva consigo el concepto de rascacielos. Con ello renueva la arquitectura comercial de Madrid siendo imitado por otros arquitectos españoles”. Junto al Templete del Metro, parte del cual fue traído para Porriño, Palacios también diseñó otra boca de metro de la Puerta del Sol y las estaciones de la primera línea de metro, de las que se conserva en gran parte en su aspecto primitivo la de Chamberí.

Centrándose ya en Porriño, Iglesias les mostró a los escolares varias obras que más tarde visitarían in situ, acompañados de la técnico de Turismo Nerea Pérez. La Fuente del Cristo; la escuela Fernández Areal, ubicada donde ahora está el parque Gonzalo Ordóñez; la Botica Nova, construida para su hermano José, farmacéutico en Porriño, y la Casa Consistorial, de arquitectura galaica o regionalista, “que refleja sentimiento de galeguidade”, dentro de un movimiento general que en toda Europa y en varias regiones y países de América busca referentes en la arquitectura tradicional o histórica de cada lugar. A este tipo de arquitectura galaica pertenecen también la central eléctrica del Tambre (en Noia), el templo del Mar de Panjón y la iglesia de Veracruz en Carballiño.

Otras construcciones diseñadas por Palacios son el pabellón de recreo artístico e industrial de Santiago, el teatro García Barbón de Vigo (inspirado en la ópera de París), la Virgen de la Roca en Baiona y el Balneario de Mondariz, “momento en el cual descubre que el granito de Porriño se puede emplear pulido y es entonces cuando lo utiliza para hacer columnas graníticas”.

Tras la conferencia, impartida en el centro cultural municipal, los estudiantes realizaron una visita guiada por las diferentes obras que el arquitecto realizo en su villa natal, en la que además de ver las diferentes obras realizadas por Palacios en Porriño, el alumnado conoció también cual era su casa, situada en la céntrica calle Ramón González y en la cual pasó su niñez antes de trasladarse a Pontevedra y más tarde a Madrid, y el panteón del cementerio en donde está enterrado.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad