
La Concejalía de Igualdad, que dirige Soledad Girón, presentó este viernes, dos proyectos que se desenrollarán en los centros educativos de O Porriño y que tienen como objetivo, impulsar, “desde las ideas más tempranas” el concepto de igualdad.
Estos cursos irán destinados a los pequeños de 5 años, que cursan Educación Infantil, con ello se quiere “quitar las etiquetas” de género, empleando para ello juegos y juguetes para que los pequeños visualicen y perciban una realidad igualitaria tanto en juguetes o profesiones, sin haber diferencias para hombres y para mujeres.
Una segunda actividad, estará destinada a alumnas y alumnos de 6º de Primaria y tendrá como objetivos la eliminación del “Bulling”, o acoso escolar, usando lo que se conoce como “Mapa de Empatía” que ponen el foco de este problema en la persona acosada y en su acosador o acosadora, para que los chavales se pongan en la piel de estas personas.
Los mismos estudiantes trabajarán, en equipo, con una APP que les permitirá fomentar la creatividad, teniendo como referencia el género. Por lo que atañe a la Educación Secundaria, la Concejalía de Igualdad, impulsa un programa para la Prevención de la Violencia de Género en Adolescentes, en el que los protagonistas son los jóvenes de 2º y 3º. Su finalidad es que sean ellas y ellos mismos, los que lo desenrollen y lo gestionen como quieran, para llegar a las conclusiones y deducciones propias, debatiendo sobre ciertos roles que tienen que ver con este problema.
La necesidad de poner en marcha este proyecto, vino dado por las conclusiones de un estudio sobre la Violencia de Género en estas edades, que aportaron datos tan preocupantes como que en España, el número de adolescentes con problemas relacionados con la violencia de género aumentó en un 50% en el último año; más de 2.000 adolescentes cuentan con protección como víctimas de este tipo de maltrato; un 12,2% de menores de 18 está sometido a medidas policiales en este ámbito.
Aunque el 96% de las chicas y el 92% de los chicos rechacen la violencia de género, no reconocen que haya este tipo de violencia en actitudes o comportamientos como el control por parte de su pareja de su teléfono móvil o su manera de vestir. El 60% de las chavalas que denuncian este comportamiento, no reconocen que son ellas las víctimas; las primeras relaciones sexuales se consuman con 12-13 años y en esa misma edad muchas jóvenes ya tuvieron contacto con el alcohol y las drogas.
“El hecho de que el 27,7% de los centros, el 39,9% de las profesoras y profesores trabajen en estos temas y que la mitad de los adolescentes señalen que les hablaron en sus centros educativos de violencia de género, hace que los institutos sean el lugar más idóneo y conveniente para impulsar este programa”, indica Soledad Girón.